Buscar este blog

lunes, 10 de junio de 2013

Juan Rulfo

JUAN RULFO
“Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.”

Biografía

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, Jalisco. Comenzó la educación primaria en 1924. A los once años quedó huérfano de madre, su padre falleció cuatro años antes, por ello se trasladó a San Gabriel  en 1929 y vivió con su abuela,  después ingresó al orfanatorio Luis Silva en la ciudad de Guadalajara. En 1930 participó en la revista México. Rulfo no pudo ingresar a la Universidad de Gualadajara en 1933 porque la institución educativa se encontraba en huelga, así que viajó hasta la Ciudad de México y asistió de oyente al Colegio San Ildefonso.  Colaboró en la revistaAmérica  y publicó varios cuentos en la revista Pan en 1945. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. Contrajo matrimonio con  Clara Angelina Aparicio Reyes en 1947, tuvo cuatro hijos.  En 1956 realizó algunos guiones de cine, en compañía de Juan José Arreola, para el director Emilio “el Indio” Fernández. De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980. Falleció el 7 de enero de 1986.

Obra 


A pesar de que la obra literaria de Juan Rulfo no es extensa, sus novelas y cuentos son de los más importantes de la literatura nacional.El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, la novela corta El gallo de oro y su  obra cumbre,Pedro Páramo, publicada en 1955, son verdaderas joyas de la literatura mexicana.  Al combinar la realidad de la vida cotidiana mexicana, con descripciones de carácter costumbrista que crean imágenes coloridas, fáciles de percibir,   y la fantasía, Juan Rulfo ingresa al movimiento literario del realismo mágico

  • Un pedazo de noche, único fragmento que quedó de la novela El Hijo del desaliento
  • La vida no es muy seria en sus cosas, (cuento) (1945)
  • El llano en llamas, (1953).
  • Pedro Páramo, (1955).
  • El gallo de oro, (1980).



Pedro Páramo

En esta novelaJuan Rulfo entrelaza las historias de Pedro Páramo y Juan Preciado, la vida de uno en Comala  y el arribo del otro a sus orígenes, que irremediablemente lo llevan a la muerte. La novela capta la esencia de la realidad y al mismo tiempo la descotidianiza, otorgándole una nueva dimensión temporal. Podemos hallar una conciencia colectiva indígena en sus páginas, a través del pensamiento de los habitantes de Comala.  También existe una paralelidad entre el pasado (Pedro) y el presente (Juan), lo que permite al lector tener una visión completa de la historia de Comala y sus personajes. Algo que resalta mucho en esta obra es la dicotomía entre la vida y la muerte, podemos encontrarla incluso en el nombre de la novela y del protagonista: “Pedro”, que hace referencia a la “piedra” sobre la que se edifica, por lo tanto es el inicio, la vida; y “Páramo”,  lugar desolado y yerto, abandonado, nos da la idea de muerte; así pues Pedro Páramo es al mismo tiempo el inicio y fin de Comala.


El llano en llamas

Los diecisiete cuentos que componen la colección El llano en llamas, de 1953, se centran en la miseria y la soledad del campo de Jalisco y, mediante una magistral recreación del habla campesina, revive en sus historias las relaciones entre los hombres y las de éstos y la tierra. Las narraciones de El llano en llamas giran todas, en efecto, en torno a la vida de los campesinos mexicanos; son cuentos breves, de extraordinaria y fecunda concisión, en cuyas escenas de intenso dramatismo palpita el hálito poético del autor plasmado en imágenes de brillante sensibilidad y en un estilo que reelabora y recrea el habla popular mexicana.

Pero, pese a esta última característica, que podría haber convertido a Rulfo en un escritor regionalista o costumbrista, la persistencia de sus temas esenciales, la obsesiva presencia de la soledad y la violencia, la confrontación con la muerte, el amor y el desamor, los secretos entresijos de la vida y de los hombres o los enigmas que pueblan las calles de Comala son una fulgurante parábola de lo humano, que trasciende el marco del nacionalismo literario y demuestran, de nuevo, que no hay fronteras para la creación.



Entrevista




Por Alejandro Jáuregui

sábado, 8 de junio de 2013

Eraclio Zepeda

ERACLIO ZEPEDA
"Todo el día Benzulul anduvo anunciando su nuevo nombre. Quiso que todos conocieran que tenía pantalones."

Biografía

Nace en Tuxtla Gutiérrez en 1937. Actor, cuentista y poeta, participó del grupo “La espiga amotinada” y se desempeñó cargos gubernamentales, como su estadía como diputado socialista en la Cámara de Diputados. Estudió Antropología Social en la Universidad Veracruzana, lo que le hizo unirse a grupos políticos de izquierda, lo que se refleja sus obras literarias. 


Obras
Cuentos
  • Benzulul (1988)
  • Asalto nocturno (1979)
  • Andando el tiempo (1972)
  • Un tango para hilvanado (1978)
  • Ratón-que-vuela (1989)
  • Horas de vuelo (2001)
  • Quien dice la verdad
Novelas
  • Las grandes lluvias (2005)
  • Tocar el fuego (2007)
Teatro
  • El tiempo y el agua (1960)
Poemas
  • La espiga amotinada (1960)
  • Ocupación de la palabra (1965)
  • Elegía a Rubén Jaramillo (1963)


Premios 


  • Medalla Conmemorativa del Instituto Nacional Indigenista en 1980.
  • Premio Xavier Villaurrutia por Andando el tiempo en 1982.
  • Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, desde 1994.

Características de su obra



Los Cuentos de Benzulul
 Benzulul es una colleción de ocho cuentos, se llaman:
1.Benzulul
2.El Caguamo
3.El Mundo
4. Vientooo
5.Quien dice verdad
6. La Canada del Principio
7. Patrocinio Tipá
8. No se asombre, sargento           
Los cuentos tienen lugar en Chiapas, sus personages son indígenas. Benzulul es el primer de los ocho cuentos y tambien da título al libro.
En este primer cuento Juan Rodriguez Benzulul rechaza el propio nombre porque como él dice “el nombre da juerza. Si tenés nombre cualquiera cosa, tas fregado. Y eso es lo que más me amuela. Benzulul no sirve pa guardar semilla.” Y con la ayuda de la nana Porfiria se apropia de otro nombre, Encarnación Salvatierra,…”brilloso como una luciernaga. Todos averiguan que tiene semilla grande nomás de oír: Encarnacón Salvatierra. Hace maldá y es respectado. Mata gente y nadie agarra.” Como consecuencia del atrevimiento de Benzulul, el ofendido lo cuelga por los brazos de un arbol y le corta la lengua, “para que no me ande robando el nombre”.
Tambien en el cuento “Quien dice la verdad” la personaje de Sebastián Pérez Tul asume las consecuencias de su acto: El asestinado de un comerciante que ofendió gravemente a su familia, y accepta el castigo de la justicia. Parece que así tienen que pagar la osadía de haber puesto en duda sus lugares en el mundo.
En los dos cuentos “Vientooo” y en “Partocinio Tipá” la naturaleza y los hombres establecen enigmáticas correspondencias- el asesinato de un comerciante que ofendió gravemente a su familia- y acepta el castigo expedidivo de la “justicia”. Ambos personajes pagan cara la osadía de haber puesto en duda su lugar en el mundo. En “Vientooo” y en “Patrocinio Tipá” la naturaleza y los hombres establecen enigmáticas correspondencias. Para entender las implicaciones de este diálogo, resulta más sugerente hablar de una visión analógica que de magia, blanca o negra;cada uno de los personajes se desdobla en otro, su “nagual”, para ver realizadas- aunque s´´olo sea de manera simbólica- secretas aspiraciones o como evasión de una realidad insoprtable: hombre-culebra, hombre-urraca, hombre-agua, cada uno representando en su destino- y en la rebelión contra éste- la grandeza del mito como privelegio de lo humano. Matías, la personaje principal en Vientooo dice con claridad: “El viento es culebra. La culebra no tiene dueno, no tiene patrón. No hay en toda la tierra quien pueda reganarla. Es culebra. Yo, mirálo caso, lo tengo jefe, pues? Porque soy culebra! Ese es mi nagual. El viento es tambien culebra”.

Lenguaje


Respecto a la lenguaje se puede decir que los cuentos de Benzulul tienen todos narradores cujo lenguaje, si no es tan rustico como el de los personajes propiamente, se le aproxima. Los narradores hablan aun cuando no se dramaticen en otro sentido, colocandose en lenguaje como intermediadores entre los protagonistas campesinos e indígenas del sur de mexico, y el lector.
Joseph Summer analiza los cuentos en los siguientes palabras: A fin de los cuentos de benzulul se destaca la resistencia del pueblo chiapaneco, afianzado en su manera de ser y de sentir y en sus tradiciones, y capaces de sobrellevar en espiritu los inevitables conflictos con los de afuera.

Extra

Vídeo sobre vida y obra del autor.




Por Alejandro Jáuregui

miércoles, 5 de junio de 2013

José Agustín

José Agustín

Biografía
Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.
Comenzó a publicar en diversos periódicos y revistas en la adolescencia. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Denver, conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y ha coordinado varios talleres literarios. José Agustín es uno de los fundadores del diario Reforma, columnista de la revista de rock La Mosca, colaborador de Confabulario, suplemento cultural de El Universal, y La Jornada.
José Agustín, que en sus inicios participó en el taller literario de Juan José Arreola, es un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo. Tragicomedia mexicana, documentada sátira de la política mexicana publicada en forma de serie y escrita desde el punto de vista «contracultural», desmitifica la historia del México reciente. Algunas obras son autobiográficas, como El rock de la cárcel 1984, donde relata su estancia en el siniestro Palacio Negro de Lecumberri, sobrenombre con el que se conocía una célebre prisión, ahora convertida en sede del Archivo General de la Nación y que tuvo como inquilinos a una buena parte de la disidencia mexicana en los peores tiempos del régimen del PRI. En esa prisión escribió la novela Se está haciendo tarde.
De joven estuvo con la que fuera su esposa —la también escritora e historiadora Margarita Dalton, hermana del poeta salvadoreño Roque Dalton— en Cuba, país en el que cumplió los 17 y donde participó en la campaña alfabetizadora. En los setenta pasó cuatro años en Estados Unidos (1977-81), donde conoció a varios escritores latinoamericanos que allá daban clases.
Como cineasta, José Agustín ha dirigido sólo un largometraje, Ya sé quién eres / Te he estado observando. Ha escrito varios guiones y colaborado en otros; y actuó en la película Deveras me atrapaste, de Gerardo Pardo (1983). Es también traductor de literatura.
Vive en Cuautla, Morelos, en la casa que era de su padre y a quien se la compró. Está casado con Margarita Bermúdez. Gabriel García Márquez es padrino de su hijo, Andrés.
Una escuela en su lugar de nacimiento lleva su nombre.

Obra:
La tumba, 1964, novela
De perfil, 1966, novela
Inventando que sueño, 1968, relatos
La nueva música clásica, 1969, ensayo
Se está haciendo tarde (final en laguna), 1973, novela
El rey se acerca a su templo, 1977, novela
Ciudades desiertas, 1982, novela
Cerca del fuego, 1986
No hay censura, 1988, relatos
Luz interna, 1989
Luz externa, 1990
Contra la corriente, 1991, crónicas
La miel derramada, 1992
La panza del Tepozteco 1992, novela
Dos horas de sol, 1994, novela
Cuentos completos, 2001
Vida con mi viuda, 2004, novela, Premio Mazatlán de Literatura 2005
Arma blanca, 2006
La Casa del Sol Naciente, 2006
La Contracultura en México, 2007, ensayo
Vuelo sobre las profundidades, 2008

José Agustín: Tragicomedia mexicana 1, 2 y 3:



Por: Yael Akim Ronzón Morell

Amparo Dávila

Amparo Dávila


Cuentista mexicana nacida en Pinos, Zacatecas en 1928




Amparo Dávila nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México, en 1928. fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo con tan solo cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. Sus primeras lecturas fueron fruto de la biblioteca de su padre, un hombre culto. En 1950 publicó Salmos bajo la luna, al que siguieron Meditaciones a la orilla del sueño y Perfil de soledades. Se trasladó a Ciudad de México para cursar estudios universitarios, allí se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes.
Amparo Dávila se casó con el pintor Pedro Coronel, con el que tuvo dos hijas.
En 1959 apareció su libro de cuentos Tiempo destrozado, y en 1964 Música concreta. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores. Su siguiente obra, Árboles petrificados fue fruto de esa experiencia y en 1977 le valió el premio Xavier Villaurrutia.
Perteneciente a lo que algunos han llamado Generación de medio siglo, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica, que impresionó al mismo Cortázar, con el que le unió una gran amistad.


BIBLIOGRAFÍA
Salmos bajo la luna (1950)
Meditaciones a la orilla del sueño
Perfil de soledades (1954)
Tiempo destrozado (1959
Música concreta (1964)
Árboles petrificados (1977)
Muerte en el bosque (1985)

Sobre su obra:

En sus historias, la autora hace un acertado manejo de los tiempos, realiza una crónica de la vida diaria e incursiona en las historias fantásticas, en un género literario que es su forma natural de expresión: el cuento.  

                Su estilo se caracteriza por el manejo de temas cotidianos, pero con tramas complejas desarrolladas con maestría, con una compleja estructuración de sus personajes, que la ha llevado a conquistar un lugar propio en la literatura moderna de México.  

               Perteneciente a lo que algunos han llamado Generación de Medio Siglo, Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas, cuya literatura parece rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía, motivo por el que resultaría impreciso categorizar su obra como literatura fantástica. 

          El nombre de Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 1928), así como su obra poética y cuentística han merecido muy pocas reediciones y estudios especializados hasta la fecha. Dávila es una escritora poco conocida, a pesar de ser una maestra del cuento. Al igual que Josefina Vicens, su obra es escasa, pero denota una calidad literaria muy importante para las letras mexicanas. En 1950 publicó su primer libro de poemas titulado Salmos bajo la luna, y en 1954 Meditación a la orilla del sueño Perfil de soledades. Su obra narrativa incluye Tiempo destrozado de 1959, Música concreta de 1964, y Árboles petrificados de 1977, obra con la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia ese mismo año. De 1966 a 1967 fue becaria del Centro Mexicano de Escritores. Dávila no pertenece a ninguna generación literaria, sus apariciones en espacios intelectuales y académicos han sido relativamente escasas, y la crítica literaria con frecuencia la ha olvidado.

          La opinión que Dávila tiene sobre el proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en Los narradores ante el público: "No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento". En Pinos, frío poblado minero de Zacatecas, Amparo experimentó el miedo durante la infancia —tema constante en su narrativa—: "Una mujer vestida de blanco, con una vela encendida, muy pálida y sin ojos, buscaba algo a través de la larga noche, crujían las puertas y los muebles, pasaban sombras, bultos, se oían voces, suspiros, quejidos, y un hombre con una pierna de palo golpeaba sordamente al caminar, entre los aullidos del viento, la música de los fonógrafos y las carcajadas de las prostitutas en el callejón." Las descripciones que hace la autora sobre el escenario donde le tocó vivir su infancia, se reproducen en varios de sus cuentos, mezclándose de esta manera acontecimientos vividos y creación literaria.

En términos generales, los temas que aparecen en la narrativa de Amparo Dávila son la enajenación mental, el peligro, la muerte, el miedo a los animales o seres animalizados, y lo siniestro; la mayoría de estos temas giran en torno a personajes femeninos.















Son varios los cuentos magistrales de la autora zacatecana donde utiliza la ambigüedad, las dos historias paralelas —la evidente y la oculta—, las múltiples interpretaciones e incluso el final abierto o inesperado. Del libro Tiempo destrozado, compuesto por doce cuentos, destacan: "El huésped", "La celda", "La señorita Julia", "El espejo" y "Moisés y Gaspar".



             "El huésped" impresiona desde sus primeras líneas por la ambigüedad del discurso de la narradora-personaje. La narradora ubica la historia en un poblado casi muerto. Al regreso de uno de sus viajes, su esposo impone a un huéspedad, especie de animal que causa horror a la narradora y a todos los habitantes de la casa; tal parece que las intenciones del hombre son dejar dentro de la casa a un ser que cause daño a su familia, particularmente a su esposa. A partir de la llegada del extraño, la vida de la familia se vuelve tormentosa, en medio del pánico y el encierro. La vieja casona que habita la familia no tiene comunicación con el exterior, es más bien un espacio cerrado, las habitaciones no tienen ventanas. Los ojos del huésped horrorizan a la familia: "amarillentos, casi redondos y sin parpadeo que parecían penetrar a través de las cosas y de las personas". El miedo que experimenta la mujer hacia el "ser" que tanto la horroriza es considerado por el esposo como una paranoia sin sentido, propia de los sentimientos femeninos. La narradora refiere que la relación conyugal se encuentra quebrantada: su esposo siempre está de viaje y nunca se entera de lo que pasa en la casa, ella no es feliz, y ahora su esposo, de manera cruel, goza la llegada del extraño. En un sentido simbólico, el huésped resulta ser un desdoblamiento animalizado del esposo ausente, pues la relación que la protagonista lleva con su cónyuge también es tormentosa.

Nota: A pesar de que su obra cumple con los cánones de "lo fantástico" ella misma dice que su obra no pertenece a este género... ¡Dificiiiiil de creeeer!

PREMIOS

Premio Xavier Villaurrutia (1977)





Por: Yael Akim Ronzón Morell

Rodolfo Usigli

Rodolfo Usigli

Ensayista, filósofo, politico y sobre todo dramaturgo nació en la ciudad de México el 17 de noviembre de 1905.






Hijo de padre italiano y madre austrohúngara. Entre sus obras teatrales destacan El Gesticulador escrita en 1938, en la cual hace una concienzuda crítica al régimen revolucionario mexicano de ese tiempo, debido a la cual fue censurada por el gobierno. Así como los dramas Corona de Sombra escrita en 1943, en que destaca la figura de Carlota de Bélgica, quien fuera nombrada emperatriz de México con la cual inaugura el teatro que lleva su nombre en Monterrey Nuevo León, en (1959), obra a la que el propio Usigli denominó antihistórica; Corona de Fuego, en 1960 y Corona de Luz en 1964, esta última, versa sobre la virgen de 

Guadalupe y su influencia en la cultura nacional mexicana.

En cuanto a sus obras poéticas sobresale Conversación desesperada.

Estuvo en contacto con grandes figuras literarias de su tiempo, como José Vasconcelos y Alfonso Reyes. Fungió como Embajador de México en Líbano de 1956 a 1963 y de México en Noruega de 1963 a 1970. Asimismo, por un par de años a principios de la década de los cuarenta estuvo encargado de los Asuntos Culturales en la Embajada de México en París. En 1972, Usigli recibió el Premio Nacional de Letras.


Rodolfo Usigli, dramaturgo; 1905-1979.

Otras obras: 

El niño y la niebla
La familia cena en casa
Corona de Sombras
Jano es una muchacha
Corona de fuego
Corona de luz

Hizo, además, poemas, ensayos literarios y una novela.
También escribió algunas novelas, insólitas en la literatura mexicana, como “La vida criminal de Archibaldo de la Cruz”, en 1955; la cual fue adaptada al cine en “Ensayo de un crimen”, del director Luis Buñuel. Se trata de una fábula sobre la muerte y la perversidad de un hombre.
Ensayos de historia, teoría y técnica teatrales también componen su obra, entre ellos, “México en el teatro”, “Itinerario del escritor dramático” y “Presencia de Juárez en el teatro universal”, entre otros.
Algunos poemas que escribió son “Tiempo y memoria en conversación desesperada”, “Cuadernos de México Nuevo” y “Conversación desesperada”.

Género y corriente: Tragedia moderna.

Sinopsis de El gesticulador

Estructura: Está dividida en tres actos.

Sinopsis: César Rubio, profesor universitario de historia, junto con su familia regresa a su pueblo natal luego de haber perdido el empleo en la capital.

Sus hijos Miguel y Julia le reprochan su fracaso y que, a causa de ello, deban ahora enterrarse en ese pueblo oscuro y desierto.

César no oculta su desánimo; pero, impulsado por cierto orgullo intelectual, espera "encontrar un acomodo" entre sus amigos políticos que participarán en las próximas elecciones.

La oportunidad no se hace esperar y ésta llega en la persona del profesor Oliver Bolton, un norteamericano también historiador.

César Rubio pone en juego con astucia sus conocimientos y aprovecha el hecho de ser homónimo de un caudillo de la revolución mexicana —misteriosamente asesinado muchos años atrás— para confundir y sorprender al "gringo", interesado en la historia de México. Para ello, César Rubio desmiente la muerte del revolucionario y se hace pasar por él. Bolton exige pruebas de tal aseveración, mismas que le son entregadas a cambio de una remuneración. Con las pruebas en la mano, Bolton saca entonces en conclusión, manipulado sutilmente por el profesor, que ha descubierto cómo el general César Rubio, precursor de la revolución, no está muerto sino vivo y oculto en un pueblo semidesértico del norte de México y es quien, por una feliz coincidencia, en estos momentos está frente a él.

El "descubrimiento" de Bolton causa alboroto y desasosiego entre los políticos, representados en esta "pieza para demagogas" por un presidente municipal, un delegado y orador del partido, tres diputados locales y el turbio general Navarro. Todos ellos acuden a casa del recién descubierto "general Rubio", unos con buenos propósitos, otros con incredulidad, pero la mayoría con intrigas y por conveniencia. Las respuestas ambiguas de César Rubio los persuaden de haber recuperado al legendario ídolo y le ofrecen la candidatura al gobierno del estado. A partir de este momento, el protagonista empieza a vivir una "crisis de doble personalidad", un dualismo que oscila entre su individualidad de pobre profesor fracasado y la de un héroe popular.

La angustia de Elena, su esposa, los sentimientos amorosos de Julia y la confusión de Miguel, que no alcanza a comprender la conducta de su padre, fuerzan la situación, la cual llega al clímax cuando César Rubio se identifica plenamente con la personalidad, los ideales y la gloria del héroe, también asumidos ya por todo el pueblo.

El sencillo profesor de historia ya no existe. "La fiebre de la ambición, la lucha contra el miedo, han dado a su rostro una nobleza y a su mirada una limpidez, una seguridad casi increíble." Así, el oscuro César Rubio se ha convertido en "el candidato del pueblo" e inicia su trabajo político con esperanzas desbordantes.

Se acercan las elecciones. César Rubio significa el entusiasmo y el cambio que el país necesita; pero también representa un peligro para los contrarios, temerosos de que el nuevo "gesticulador" los aventaje y domine, triunfando sobre ellos, eternos gesticuladores.

Al final se entabla y culmina la lucha política que ya había sido esbozada con la primera aparición de Navarro. Las intenciones de este turbio personaje se adivinan claramente en la entrevista previa a las elecciones que sostiene con César Rubio. Propone toda clase de arreglos, concesiones y componendas, pero finalmente deja caer la amenaza: "Tú solo te has sentenciado, general Rubio."

Asesinan a César Rubio antes de las elecciones e, irónicamente, quien le da muerte es Navarro, el mismo que en su oportunidad eliminó al verdadero general César Rubio. Navarro ha acabado dos veces con el general Rubio, pero su segundo crimen concede la gloria y la idealización heroica al oscuro profesor César Rubio, con lo que, finalmente, triunfa su impostura.

Fue escrita en 1938, publicada en 1943 y puesta en escena durante 1947.

Esta obra alcanza un extraordinario poder de sugestión y de dramatismo, porque no sólo muestra la pintura de una situación política sino, además, la angustia íntima de un padre, el sentimiento de lealtad de la esposa, quien no se atreve a revelar el engaño; las vivencias de la hija ávida de afectos, orgullosa de su padre cuando en él se opera la metamorfosis; los celos inconscientes del hijo, que contradictoriamente quiere alejarse, pero también desea ser absorbido del todo por una supuesta verdad que se opone a la verdad de su padre, a la verdad de Elena —su madre— y al fraude de la farsa política. Por eso, Miguel grita las palabras finales de la obra: "¡La verdad!", y abandona la casa huyendo de la sombra de César Rubio.

La puesta en escena de esta tragedia dio lugar a encendidas polémicas debido a su alto contenido político; pero dejando de lado este aspecto, El gesticulador se distingue por su tensión dramática Y el uso notable del lenguaje teatral, cualidades que la han convertido en una de las obras más celebradas y representativas del autor.





Por: Yael Akim Ronzón Morell

martes, 4 de junio de 2013

Parménides García Saldaña

Parménides García Saldaña

Escritor, guionista de cine, poeta, crítico de cine. Pertenecía a la corriente literaria denominada Literatura de la Onda nació en Veracruz, 1944




Parménides escribía para El Sol, las crónicas de los grupos de rock, además de colaborar en Pop, Diorama y Revista de Bellas Artes, entre otras publicaciones.

        Sus 38 años de vida sólo le permitieron crear una única novela (Pasto Verde), un solo poemario (Mediodía), un único ensayo (En la ruta de la Onda), un solo libro de relatos (El rey criollo) y un volumen de cuentos que fue sacado a la luz después de su muerte.

            El estilo de las obras de Parménides fue el más singular de su generación. Esta, apodada la Literatura de la Onda por la escritora Elena Garro, tuvo como estandarte la contracultura. Los escritores que fueron parte de esta generación, tanto por gusto como por la crítica literaria, fueron: Parme, Agustín Sainz, José Agustín, Federico AranaHéctor ManjarrezHugo HiriartMargarita DaltonRené Avilés Fabila. Muchos de ellos nunca aceptaron ser parte de aquel movimiento, pues Glantz lo había creado de manera despectiva, pero García Saldaña sí lo acogió de buena manera.

Características
El estilo de tal generación se caracterizaba por escribir sobre problemas de jóvenes de clase media de la ciudad de México en los años sesentas, y sus problemas con sus padres, el establecimiento de la moral anticuada y represiva, la rebelión juvenil, las drogas, el sexo, el rock, entre otros. Además, consolidan la novela urbana y rompen con la tradición postrevolucionaria. La crítica se reafirma al mismo tiempo que muchos movimientos bélicos, populares, además del inicio de los medios de comunicación como cuarto poder, lenguaje propio de la clase media/baja y crítica social. Se hacen referencias a los movimientos contraculturales y sucesos del momento.


POEMA DE CONCRETO
Norman Mailer Murió por la patria                                                     Ruega por él
Allen Ginsberg Murió por la patria                                                     Ruega por él
William Burroughs Murió por la patria                                               Ruega por él
Gregory Corzo Murió por la patria                                                     Ruega por él
Jack Kerouac Murió por la patria                                                        Ruega por é
l


Ideosemas implícitos y explícitos en Pasto Verde


El costumbrismo arcaico de valores católicos
(…) unos llaman a la pendejada decencia otros costumbre y a uno le dicen Sade.(…)
La libertad sexual
Caro, la base para ti es el sex Sex IS HOT AS HELL y que te lo den como te dieron coche
Las monjas y los curas se levantan y aplauden y gritan ¡Viva Cristo Rey! ¡Nada de sexo en la Juventud sin ley! Y despierto del sueño…
           
—Socialismo/filosofía/corrupción
(…) somos parte de esas ideas las ideas engendran líderes, hicieron al Che a Fidel a carmichael a bob dylan a Hegel a marx a Lenin a Rousseau el espíritu humano de la novena de Beethoven Tristán e Isolda de Wagner el mundo caleidoscopio de Carpentier rayuela de Cortázar pedro páramo de Rulfo
[…] los actores en fila india vestidos de proletarios cantan
                                   ¡Morirán morirán tronarán burgueses tronarán!       
                  ¡Vendrán los proletarios y os acabarán!

(…)Digo, en México la comunicación solo existe como Secretaría. Aquí estamos en la religión más surrealista del mundo, de veras, el surrealismo más horroroso. Todos dicen que como México no hay dos. Pero ¿qué es México? ¿es el presidente: ¿Es Dalila Clover? ¿Es Garibaldi y el hotel María Isabel? Aquí en México no hay más  que transa, hasta  las palabras  nos roban (…)

—Ortografía anarquista
No hay dentro de ti nena has perdido todo estás hecha de nada has perdido la vida así de simple has perdido la vida reina lo único que te preocupa es el dinero dinero
—Spanglish
En el cuarto de paco leyendo en voz alta el nocturno a rosario grabando el poema en una tape record (this means grabadora)…
—Además del stream of consciousness, canta en todo el texto.
¡Qué ondón! Mick Jagger cantando I see a red door and i want it paint it black las nenas bailando, Howl va al bar Céts la Vie, babe come on, BABY BAAAAABY! Come on,

—Construcción de palabras y oraciones sin separarlas
                                          estoy en el púlpito del templo de mi secta    LOSAMIGOSDELAMASAQUENOSENVIAELMAESTROARQUITECTODELUNI VERSO


Intertextos
Sería demasiado tardado hacer referencia a todos los intertextos en Pasto Verde. Los más mencionados son The Rolling stones, Elvis Presley y Marianne Faithful por parte de los cantantes. Por el lado de la literatura están Rimbaud, Baudelaire y Kafka.
Aquí sólo pondré unos cuantos:
Carlos Fuentes
-sí, Carlitos es mi tío, me llamo Epicuro Fuentes y he escrito un libro próximo a aparecer en la Editorial Kamasutra titulado 69 cuentos…
Kafka
¿Ya leíste El castillo de Kafka?
-Nena, Kafka desde hace años está out…
Rimbaud / Baudelaire
Thegirlfromfrance está leyendo un poema de Rimbaud y Las Flores del Mal de Baudelaire.
Quevedo
Me quita mis lentes Quevedo y los estudia con una de esas que usan los joyeros pa´ver los diamantes…
Mezcla de autores
Hicieron al che a Fidel a carmichael a bob dylan a Hegel a marx a Lenin a engels a Rousseau el espíritu humano de la novena de Beethoven Tristán e Isolda de Wagner el mundo caleidoscopio de Carpentier rayuela de Cortázar pedro páramo de Rulfo
Para finalizar, también vierte algo de mensaje antireligioso y con rechazo al sistema.