Ramón López Velarde
RAMÓN LÓPEZ VELARDE
"La más trivial de tus acciones es pasto para mí, como la miga es la felicidad de los gorriones"
Biografía
Nació el 15 de junio de 1888 en Jerez, Zacatecas, un pueblo de provincia. Estudió en el Seminario Conciliar de Zacatecas entre los doce y catorce años. En 1908 ingresó como estudiante de jurisprudencia a la facultad de San Luis Potosí. Conoció a Francisco I. Madero en 1910, se unió a su causa y colaboró en la formulación del Plan de San Luis pero no participó activamente en la Revolución. Sus dos grandes amores fueron Margarita Quijano y Josefa de los Ríos, además fue conocido por tener estrecho gusto por las prostitutas. Su ideología iba contra el matrimonio y la paternidad. Murió el 19 de junio de 1921 a causa de una neumonía.
Obra general y características
Publicó La sangre devota, su primer libro, en 1916 y un año después apareció Zozobra. En 1923, dos años tras su muerte, sus amigos formaron un tomo con algunas de sus prosas: El minutero. Lo que dejó de producción literaria es muy preciada, vale más que si hubiese sido más extensa. Charles Baudelaire y Amado Nervo fueron sus principales influencias. Es considerado un poeta obsesivo. Su temática es contundente, abarca desde la muerte hasta la mujer, la provincia y el amor.
Obra
Suave Patria es un canto netamente mexicano, que podría evocarnos la fuerza de la literatura clásica griega, pero llenando todo de una mexicanidad inherente. En sus temáticas podemos observar:
- Religión .
- Sensación de Lluvia queda.
- Posturas Vs. Paternidad.
- Posturas vs. Matrimonio.
- Patrias: afrancesadas, afeminadas (mujer), idílica, tropical, (pasado prehispánico).
Características
La peculiar estética del autor asomó ya en La sangre devota (1916), un volumen de poesía amorosa dedicado a su musa, llamada en la obra Fuensanta y en la vida real Josefa de los Ríos. A este volumen inaugural siguió Zozobra (1919), en el que analiza las "flores del pecado" sembradas durante su relación con Margarita Quijano, y un último libro de poemas aparecido póstumamente: El son del corazón (1932).
En todos ellos se percibe un acendrado catolicismo que tiene como contrapeso la pasión amorosa. Así resaltó esa ambigüedad el chileno
Pablo Neruda: "viene también el líquido erotismo de su poesía que circula en toda su obra como soterrado, envuelto por el largo verano, por la castidad dirigida al pecado". De modo semejante se expresó el mexicano Xavier Villaurrutia, para quien la poesía de López Velarde es "la más intensa, la más atrevida tentativa de revelar el alma oculta de un hombre; de poner a flote las más sumergidas e inasequibles angustias; de expresar los más vivos tormentos y las recónditas zozobras del espíritu ante las llamadas del erotismo, de la religiosidad y de la muerte."

A pesar de su breve vida y su breve obra, la importancia de López Velarde y la influencia que ha ejercido en la poesía americana moderna son indiscutibles. En su poesía se señaló y exaltó un acento peculiar que refleja el "alma nacional" de su país. Algunos, como Pedro Henríquez Ureña, llaman a esta cualidad mexicana "el sentimiento discreto"; y Díez-Canedo añade otros calificativos: "el tono velado, el color crepuscular". Si se toma como ejemplo la más famosa poesía de López Velarde,Suave patria, fácilmente se notarán esas características en sus melancólicas y aterciopeladas estrofas. Sin embargo, López Velarde no es tanto nacional como provincial; no pretende tal vez expresar tanto el alma entera de México sino ciertos aspectos de su fondo salvaje, y al mismo tiempo dulce, propios de su vida cotidiana. "López Velarde (dice el historiador G. González Peña) comenzó a aportar a la poesía el tema regional, la nota provincial. Llevó a ella la sensación de olor y calor, el ritmo austero y el lamento en sordina, el sentimiento de piedad y la gracia y la melancolía de los terruños naturales".
Desde el punto de vista técnico hay en López Velarde no tanto novedad de adjetivación como un giro imprevisto de la frase, y el descubrimiento de raras disonancias, de colores rudos y, con todo, armoniosos. Ocasionalmente se advierten en su obra elementos postrománticos o modernistas, aunque fue uno de los primeros autores de su tiempo que se rebelaron contra el tono afectado y el esteticismo de este último movimiento. En opinión de la crítica, sus excesos fueron resultado de la permanente búsqueda de una voz propia y original; su verdadera importancia reside en el sabio tratamiento del paisaje, el planteamiento del contraste radical que existe entre el campo y la ciudad, y la lucha entre los anhelos estéticos y religiosos, por un lado, y la sensualidad pagana por otro.
Comentarios
Suave Patria es el poema más conocido de López Velarde. Se le considera su obra magna. En él, México es una patria de tono afrancesado y es vista como a una mujer, como una deidad. Existe también un nacionalismo exacerbado: engalana a la nación de bondades, donde se hace una revaloración del pasado, ya que López Velarde exalta con gran profundidad a las civilizaciones prehispánicas mexicanas: ellos son los “originales”, ellos son los “verdaderos” mexicanos a quienes debemos honrar. Dentro de la estilística, incluye en ella un tono neoclasicista, idílico, bucólico y tropical.
Pero aquí les dejamos el video de Y pensar que pudimos.
Pero aquí les dejamos el video de Y pensar que pudimos.
Suave Patria en pdf. Suave Patría
No hay comentarios:
Publicar un comentario