|
Sus estudios los inició en las escuelas particulares de Monterrey, la de Melchonita Garza y la de Manuelita Sada de Treviño, sus estudios primarios los continuó en el moderno Instituto de Varones de Jesús Loreto y el Colegio Bolívar. Después cursó la carrera de abogado en la Universidad Autónoma de México en la cual obtiene su título profesional el 16 de Julio de 1913.Contrajo nupcias con doña Manuela M. de Reyes y con ella tuvo su primer y único hijo el 15 de Noviembre de 1912.
Alfonso Reyes viajó a España a mediados de 1913, ese mismo año había fallecido su padre el 9 de febrero, tiempo después muere su madre, el 6 de diciembre de 1934. El presidente de ese tiempo, el señor Huerta, le propone un cargo en París de Secretario Particular, el cual aceptó haciéndose llamar "Primer Secretario de la Delegación de México en París". Alfonso Reyes se ve obligado a salir del país por causa de la guerra que se efectuaba ahí en 1914.
Se trasladó a Madrid, España donde permanecería de ese año hasta 1924. Allí en España serviría en diversos cargos diplomáticos entre México y España. En Madrid trabajó como Filólogo, (Filología: Estudio de una lengua basándose en los textos y documentos que nos la dan a conocer. ) en el Centro de Estudios Históricos de Madrid.Después de cumplir cargos de Ministro Plenipotenciario en París de 1914 a 1927 viajo a Argentina y Brasil donde cumplió funciones de embajador de México en las ciudades de Buenos Aires y en Río de Janeiro, respectivamente.
A principios de 1939 regresó a México definitivamente. En 1955 al cumplir sus 55 años de carrera literaria se le dieron grandes e importantes homenajes y después de estos se empezaron a publicar sus obras por completo.
Su obra
Gracias a su talento y preparación, nuestro célebre escritor, destaca tanto en el campo de las letras, pues se le conocen un sinnúmero de obras artísticas y literarias.
Poesía
- Huellas (1922)
- Pausa (1926)
- Cinco casi sonetos (1931)
- Sol de Monterrey (1932)
- Romances del Río de enero (1933)
- A la memoria de Ricardo Guiralde (1934)
- Golfo de México (1934)
- Yerbas del tarahumara (1934)
- Minuta. Juego Poético (1935)
- Infancia (1935)
- Otra voz (1936)
- Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937)
- La Iliada de Homero. Primera parte: Aquiles agraviado. Traslado de Alfonso Reyes (1951)
- Obra poética (1952)
- Nueve romances sordos (1954)
- Bernardo Mandeville. El panal rumoroso o la redención de los bribones. Paráfrasis libre de Alfonso Reyes (1957)
- Cuatro poemas en torno a Monterrey (1957)
Crítica, ensayos y memorias
- Composiciones presentadas en los exámenes de primero y segundo curso de literatura, en la Escuela Nacional Preparatoria, por el alumno... (1907)
- Los "poemas rústicos" de Manuel José Othón. Conferencias en el Ateneo de la Juventud (1910)
- Cuestiones estéticas, (1911)
- El paisaje en la poesía mexicana del siglo XVI (1911)
- El suicida. Libro de ensayos, (1917)
- Visión de Anáhuac (1519) (1917)
- Cartones de Madrid (1914-1917) (1917)
- Retratos reales e imaginarios (1920)
- Simpatías y diferencias:
- Primera serie: Páginas del jueves (1921)
- Segunda serie: I Crítica/II Historia menor (1921)
- Tercera serie: I Simpatías/II El cisne (1922)
- El cazador. Ensayos y divagaciones (1921)
- L'evolution du Mexique (1923)
- Calendario (1924)
- Simples remarques sur le Mexique (1926)
- Reloj de sol. Quinta serie de "Simpatías y diferencias" (1926)
- Cuestiones gongorinas (1927)
- Fuga de Navidad (1929)
- La saeta (1931)
- Discurso por Virgilio (1931)
- La idea política de Goethe (1937)
- Las vísperas de España (1937)
- Aquellos días (1937)
- Mallarmé entre nosotros (1938)
- Capítulos de literatura española:
- Primera serie (1939)
- Segunda serie (1945)
Narrativa
- El plano oblicuo. Cuentos y diálogos (1920)
- El testimonio de Juan Peña (1930)
- La casa del grillo (1945)
- Verdad y mentira (1950)
- Árbol de pólvora (1953)
- Quince presencias (1955)
- Los tres tesoros (1955)
Condecoraciones/Títulos
- Obtuvo la gran cruz de España de la orden de Isabel la Católica. Comendador de la región de Honor de Francia 1927.
- Obtuvo en Brasil la gran Cruz de la orden "Cruzeiro dos uno".
- En Cuba 1944 obtiene la medalla de "Enrique José Varrana" de la Asociación Bibliográfica Cultural de Cuba.
- Aparte obtiene en Colombia la gran Cruz de la orden Boyocá en 1945.
- En el año 1945 obtiene otras dos condecoraciones las cuáles fueron la Gran Cruz de Vasco Nuñez de Valgora en Panamá y la Medalla de Honor de la Facultad de Filosofía y Letras de México.
- Fue miembro fundador en 1909 del extinto Ateneo de la Juventud y de su Universidad Popular 1912.
- Fue delegado, secretario y comisionado de algunos países importantes como Brasil, Argentina, Francia y España.
- Aparte fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua Española desde 1918 hasta 1939 y de la Hispano-Americano de Las Ciencias y Las Artes de Madrid, en 1920.
- Fue miembro del Club Internacional de Escritores (Pen), del Centro Mexicano, desde 1923 y Delegado en el Congreso Pen Clubes de París, en 1925; así como también Delegado de México en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual de París, 1927.
- Fue Miembro Honorario del Ateneo de Ciencias y Artes de México en 1927.
Características de su obra y pluma
1. Variedad de géneros. Es la que más salta a la vista. Lírica, cuentos, novela corta, ensayos, artículos, notas, filosofía de la literatura, y aun filosofía a secas. De los seis grandes géneros en que dividían la poesía y la prosa, la Poética y la Retórica de otros días, épica, lírica, dramática, oratoria, historia y didáctica, no falta del todo ninguno, teniendo en cuenta que en la épica entraron la novela y el cuento; aunque falte el sustitutivo moderno de la epopeya, la novela larga, y se reduzcan la dramática al poema de Ifigenia, la oratoria a la académica, la historia no literaria a la nombrada o poco más.
2. Indiferenciación genérica. Al recorrer la variedad de géneros, se tropieza con obras de género inclasificable, indefinible.
3. Variedad de temas. Escribir en tantas formas parece lo propio de quien escribe de muchas cosas o es literal polígrafo. Si se hiciera el inventario de los temas de la obra de Reyes, no sólo de los propiamente tales, los dominantes en cada obra mayor o menor, sino también de los secundarios digresivos, incidentales, preferentemente en las obras menores, las más de redacción más libre que la de las mayores, compuestas con disciplina más rigurosa, puede preverse que abarcarían todo lo habido y por haber, por lo que se entiende lo futuro y lo ideal.
4. Lectura, saber, erudición. Las características anteriores podrían agruparse bajo el concepto de versatilidad, borrando el tinte peyorativo que suele ponerse en él, no sin razón en los más de los casos a que se aplica. Para reconocer sus fuentes, agotadas únicamente con la muerte, que las sorprendió manando todavía en una fecundidad de inventiva, fertilidad de ocurrencias, facundia de expresión, si expansión de nativos talentos, nutridas crecientemente por una versación en todas las cosas humanas y divinas, adquirida en la experiencia de la vida, también de hombre de mundo, y en una lectura inmensa.
5. Reactividad y espontaneidad. La caracterizada versatilidad, al serlo en la proporción en que es sobre la versación también caracterizada, cataloga a Reyes entre los autores para quienes es válida, si con sus más o sus menos, en todo caso predominante, la fórmula acuñada por Lanson para el genio de Diderot: "espontaneidad escasa, reacciones prodigiosas".
6. Originación, originalidad. Tal reactividad no es, sin embargo, puramente personal, aunque radicalmente sea personal. Su obra es de origen, en cierto sentido, "generacional". Reyes es figura de unas generaciones intelectuales entre cuyos miembros es típico el caso de conjugación de saber, magisterio y creación literaria, preferente, principalmente lírica, que es el de Reyes: pueden bastar en prueba los nombres, nada únicos, de compañeros y amigos suyos como Salinas y Guillen, tan sumos poetas y tan buenos profesores de literatura; de Dámaso Alonso, también alto poeta y buen profesor, y cultivador de primer rango de la ciencia de la literatura, mal que le pese; de Borges, tanto docto y escritor singularmente admirado por Reyes entre de los de nuestra lengua y nuestros días.
7. Castigo de la forma. Para decirlo con expresión suya y que le gustaba repetir. Todo, bien escrito, lo mejor posible. No desde la mayor a la menor, sino más bien a la inversa. Mucho más difícil que escribir perfectamente una poesía, un cuento, un artículo, escribir un Deslinde en forma como la que le hacía a Reyes repetir alguna que otra vez de Ortega, dando expresión a su admiración por éste en el punto: "un escritor al que no se le fatiga el estilo". Así fue mientras no escribió más ensayos, "folletones", conferencias. Cuanto escribió hasta la mitad, no más, La idea de principio en Leibnitz, lo hizo en un estilo desde un principio infatigable en el sentido de la frase de Reyes: un estilo sólo en pasajes o frases sueltas "orteguiano".
Por Alejandro Jáuregui
Bibliografía básica
Página oficial del escritor, www.alfonsoreyes.org
Robb, James Willis. El estilo de Alfonso Reyes (Imagen y estructura). Segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
No hay comentarios:
Publicar un comentario